jueves, 31 de marzo de 2011

miércoles, 30 de marzo de 2011

Bustrófedon

Estudiosos del lenguaje como Jesús Monterín opinan que hay que acortar distancias entre la lengua hablada y la escrita, de la teoría de Gabriel García Márquez sobre relajar la ortografía ya hablamos en otra entrada, sin embargo, debo recordar que no se escribe como se habla, si no que el lenguaje escrito es más elaborado y debemos tener en cuenta las normas ortográficas, incluidas las tildes (que se colocan a la vez que la vocal que las lleva, por lo que no sirve como excusa decir que no da tiempo a volver a leer el escrito para ponerlas). Además, hay que prestar atención a los signos de puntuación: las comas, los puntos, los dos puntos, etc, la división del texto en párrafos. Estas cuestiones son esenciales para evitar equívocos y aportar eficazmente la información.  El siguiente vídeo es muy ilustrativo:




Y ya que hablamos del tema, no podemos olvidar que es preferible una buena presentación. Si una palabra traspasa el margen, se divide con un guion y se continúa en el reglón siguiente, no se coloca por encima, ni cae en cascada, ni por los lados, como si de un caligrama se tratrara.



G. Apollinaire


Los antiguos griegos para ahorrar espacio en la piedra escribían en mayúsculas y todas las palabras unidas, pero actualmente no tenemos esos problemas. Otro método que utilizaban era el bustrófedon: escribían de izquierda a derecha y de derecha a izquierda (como el buey labra la tierra) para ganar rapidez. Aunque es importante seguir las tradiciones, nosotros debemos tener en cuenta las reglas ortográficas, de puntuación, la claridad, la limpieza, los mágenes (en todos los escritos, especialmente en la prueba CDI).



martes, 29 de marzo de 2011

"Habrá palabras nuevas para la nueva historia"

Ángel González, "Nada es lo mismo" en "Grado elemental"

Los sustantivos en español pueden ser masculinos o femeninos

La arroba (@) para expresar tanto el masculino como el femenino ha llegado a los exámenes: "l@s chic@s de hoy en día”, escribe uno de mis alumnos. Y no me extraña porque tienen razón cuando argumentan que “así lo escribe todo el mundo” (o mucha gente) incluso los que elaboran materiales didácticos. Quizá porque piensan que de esta forma llegan mejor al público adolescente que está muy acostumbrado a los signos informáticos (x en lugar de "por", emoticones para expresar sentimientos J, (L) ) o quizá por esa moda mal entendida de los que “luchan por la igualdad” entre hombres y mujeres aboliendo las normas del lenguaje, como los que dicen "jóvenas", “miembra”, (recordemos el testimonio de Inés Fernández Ordóñez)

Ya casi ni leo ni oigo la palabra “poetisa”, ahora las mujeres que escriben poesía son “poetas”, sin embargo, pese a que haya variado la costumbre, en este caso está bien expresado.

El testimonio de la propia consejera de Educación me deja sin palabras: "La convivencia en las aulas mejorará en tanto los alumnos sean mejores y mejoras"

Retomando la cuestión de la arroba y por eso de que “la costumbre hace ley”, aunque ya no nos duelan los ojos cuando la veamos aludiendo a los dos sexos, a continuación os copio la norma, consultada en el Diccionario Panhispánico de dudas (es uno de los enlaces de interés del blog):

2.2. Para evitar las engorrosas repeticiones a que da lugar la reciente e innecesaria costumbre de hacer siempre explícita la alusión a los dos sexos (los niños y las niñas, los ciudadanos y ciudadanas, etc.;  2.1), ha comenzado a usarse en carteles y circulares el símbolo de la arroba (@) como recurso gráfico para integrar en una sola palabra las formas masculina y femenina del sustantivo, ya que este signo parece incluir en su trazo las vocales a y o: l@s niñ@s. Debe tenerse en cuenta que la arroba no es un signo lingüístico y, por ello, su uso en estos casos es inadmisible desde el punto de vista normativo; a esto se añade la imposibilidad de aplicar esta fórmula integradora en muchos casos sin dar lugar a graves inconsistencias, como ocurre en Día del niñ@, donde la contracción del solo es válida para el masculino niño.

Sin entrar en el debate de si la lengua es machista o no, sí debemos tener claro que cuando queremos expresar los dos géneros, por ahora, utilizamos el masculino y que nombrar femenino/masculino o masculino/femenino va en contra de la economía en el lenguaje (esta duplicación algunos estudiosos la tachan de ultrasexismo). ¿Acabarán imponiéndose estas icorrecciones como norma?

sábado, 26 de marzo de 2011

Sintaxis: oración simple y oraciones impersonales

A través del siguiente enlace podéis practicar en casa la oración simple: 50 oraciones ya resueltas. Si tenéis dudas las resolveremos en clase.
Debéis tener en cuenta que donde pone "Supl" (Suplemento)se refiere al Complemento de Régimen o Preposicional. Además, en oraciones como la tercera, "en el Parlamento" es un Sintagma Preposicional y "el Parlamento" un Sintagma Nominal (el paso anterior no viene reflejado)

 
Para practicar las oraciones impersonales haz la siguiente actividad:
 
  • Di cuáles de las siguientes oraciones son incorrectas y corrígelas:
  1. Se tardarán aproximadamente dos semanas en llegar
  2. Creo que hoy se pueden llegar a los cuarenta grados
  3. Se instalaron a los niños en las habitaciones de arriba
  4. Pronto habrá que marcharnos de este país
  5. Pronto pueden empezar a haber problemas con el tráfico
  6. Se están tratando de ocultar datos importantes
  7. No es conveniente dormir menos de ocho horas diarias
  8. No te conviene dormir menos de ocho horas diarias
  9. El profesor nos dejó estudiar en clase

Día del Libro

El 23 de abril es El Día Internacional del Libro. Los libros salen a la calle y nos abrazan, qué mejor manera de homenajear a estos amigos que leyéndolos. En el Círculo de Bellas Artes se lee El Quijote, en La Feria del Libro los autores nos firman sus ejemplares (atentos que Javier suele firmar sus obras) y un centenar de actos más, entre los que os propongo ir a la ocho de la tarde al Caixa Forum de Madrid a deleitaros con la lectura y comentarios de poemas de Quevedo, Rubén Darío, Pablo Nueruda, Jaime Gil de Biedma o Ángel González, por parte de Benjamín Prado, Luis Alberto de Cuenca, Luis García Montero, José María Micó y Alejandro Martínez. La entrada es gratuita y el aforo limitado, por lo que aconsejo ir cuanto antes.

Para abrir el apetito:

Ángel González


Luis García Montero


Luis Alberto de Cuenca:


Bébetela

Dile cosas bonitas a tu novia:
«Tienes un cuerpo de reloj de arena
y un alma de película de Hawks.»
Díselo muy bajito, con tus labios
pegados a su oreja, sin que nadie
pueda escuchar lo que le estás diciendo
(a saber, que sus piernas son cohetes
dirigidos al centro de la tierra,
o que sus senos son la madriguera
de un cangrejo de mar, o que su espalda
es plata viva) . Y cuando se lo crea
y comience a licuarse entre tus brazos,
no dudes ni un segundo:
bébetela.

"El bosque y otros poemas" 1997

Jaime Gil de Biedma: Contra Jaime Gil de Biedma.


Benjamín Prado



viernes, 25 de marzo de 2011

Botellón

Qué interesante sería hablar del ocio en los adolescentes (y no tan jóvenes). Por si no tenéis planes, os invito a ver el vídeo y a dejarme un comentario:


La Noche de los Teatros

Las calles de Madrid se convierten en un gran escenario. El sábado 26 se celabra  la V edición de La Noche de los Teatros, una oportunidad para disfrutar del género, no sólo por el descuento en las entradas, si no por su atractiva oferta: drama (La casa de Bernarda Alba), flamenco, musicales, conferencias, mesas redondas, visitas guiadas a los museos, recitales poéticos (El rayo de luna en el Museo del Romanticismo)… 81 teatros, salas alternativas, 132 espacios con casi 200 actividades. (Si pinchas en la imagen podrás consultar el programa)





El pregón de inicio lo efectuará Luis Alberto de Cuenca a las cinco de la tarde en la en la Casa Museo de Lope de Vega y las actividades se iniciarán a partir de la siete.

 Entre ellas destaco la ruta que siguió Max Estrella en Luces de Bohemia, que comienza en Casa Ciriaco (calle Mayor nº 84).

Seguro que esto os interesa, en el hall del Teatro Lope de Vega (en la fascinante Gran Vía), a las cinco de la tarde, los actores del musical Los Miserables interpretarán “Sale el sol”.

Qué mejor manera de pasar el sábado, si no disfrutando del teatro.


¿De quién es qué?

Reconstruye la poesía y escríbela en "comentarios":

Wordle: Untitled

martes, 22 de marzo de 2011

Vive como quieras y paga el precio

La entrada de Javier “Vive como quieras y paga el precio” del blog “La ciencia para todos” (un blog genial que recomiendo leer periódicamente), lleva días haciéndome reflexionar sobre la implicación y responsabilidad que tenemos en los acontecimientos de nuestra vida, no sólo de las clases, si no en las relaciones en general (con la familia, los amigos, los estudios… con todo).

Un alumno me dice indignado que “le van a quedar 7”, que tengo que hacer algo al respecto, como por ejemplo, aprobarle mi asignatura. Perpleja le recuerdo que hace semanas le advertí de que se podría llegar a esta situación y que la única solución es que él estudie y se esfuerce al máximo. Pero me hace responsable a mí de su resultado, porque una vez finalizados los exámenes, ya no puede hacer nada. ¡No se culpabiliza a sí mismo, si no a mí!. Y esto que parece ciencia ficción sucede muy a menudo. “Vive como quieras y paga el precio”, si has decidido vivir sin estudiar, paga el precio de tus suspensos. Dicho peaje sólo te corresponde a ti. No se suspende porque lo haya decidido la adversa fortuna, ni el destino, el mundo no conspira contra ti, el resultado es de la elección de cómo has decidido vivir.

Porque la decisión está en tus manos, aunque tengas que vivir situaciones que no te gusten y la vida no sea como tú quisieras, incluso difícil (así será en muchísimas ocasiones). Si decides no estudiar, no solucionar los problemas, no afrontarlos, paga el precio.

Cuando decidas tomar las riendas, encontrarás el apoyo que necesitas.


lunes, 21 de marzo de 2011

Primavera

¡Ya es primavera! La estación de la alegría, del sol, las flores, el canto de los pájaros, del amor... Festejémosla.

Ojalá siempre fuera primavera, (sin alergia).


Poemas:
Ernestina Champourcin

¡Toda la primavera dormía entre tus manos!
Iniciaste en un gesto la fiesta de las rosas
y erguiste, enajenada,
esa flecha de luz que impregna los caminos.
¡Toda la primavera!
Fervores del instante transido de capullos,
gracia tímida y leve del perfume sin rastro,
caricias que despiertan el sexo de las horas.
Brotaron de tus palmas en éxtasis gozoso
los trinos y las brisas. Y tu ademán secreto
despertó en rubores la pubertad del mundo.
¡Todo vino por ti! Porque tus manos lentas
ciñeron brevemente mi carne estremecida,
porque al rozar mi cuerpo
despertaste una flor que trae la primavera.

 P.Neruda
Todo ha florecido en
estos campos, manzanos,
azules titubeantes, malezas amarillas,
y entre la hierba verde viven las amapolas.
El cielo inextinguible, el aire nuevo
de cada día, el tácito fulgor,
regalo de una extensa primavera.
Sólo no hay primavera en mi recinto.
Enfermedades, besos desquiciados,
como yedras de iglesia se pegaron
a las ventanas negras de mi vida
y el sólo amor no basta, ni el salvaje
y extenso aroma de la primavera.

Y para ti qué son en este ahora
la luz desenfrenada, el desarrollo
floral de la evidencia, el canto verde
de las verdes hojas, la presencia
del cielo con su copa de frescura?
Primavera exterior, no me atormentes,
desatando en mis brazos vino y nieve,
corola y ramo roto de pesares,
dame por hoy el sueño de las hojas
nocturnas, la noche en que se encuentran
los muertos, los metales, las raíces,
y tantas primaveras extinguidas
que despiertan en cada primavera.


RIMA LIII (Bécquer)Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.

Pero aquéllas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha a contemplar,
aquéllas que aprendieron nuestros nombres...
ésas... ¡no volverán!

Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar
y otra vez a la tarde aun más hermosas
sus flores se abrirán.

Pero aquellas cuajadas de rocío
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer como lágrimas del día...
ésas... ¡no volverán!

Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar,
tu corazón de su profundo sueño
tal vez despertará.

Pero mudo y absorto y de rodillas,
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido... desengáñate,
nadie así te amará.



Pruebas CDI

Ya sabéis que dentro de poco se efectuarán los exámenes de la prueba CDI, de competencias y destrezas indispensables. Os aconsejo que echéis un vistazo a los exámenes de otros años, aunque no sabemos si serán iguales este. Como ya sabéis entra comprensión lectora y, por lo tanto, expresión, también morfología (determinantes, pronombres, verbos...) y análisis sintáctico. ¡Cuidado con las faltas ortográficas, la presentación y la introducción de las preguntas! Todo está requete-explicado en clase, pero si tenéis dudas podéis aprovechar para seguir preguntando y si alguien se anima a hacer algún examen yo se lo corrijo. Ánimo.



Imagen tomada del Banco de Imágenes del CNICE

Recordad que es importante para vuestro expediente que saquéis buenas notas, sin olvidar lo bien que os sentiréis al esforzaros y obtener buenos resultados. Espero que os situéis por encima de la media, ya sabéis que con estas pruebas se miden las capacidades de todos los alumnos de Madrid.

viernes, 18 de marzo de 2011

Es fin de semana, ya hemos acabado los exámenes... Vamos a relajarnos y a reírnos un poco, os merecéis un descanso.

¿Sabéis de qué obras hablan, ya las hemos estudiado en clase (casi todas)?

jueves, 17 de marzo de 2011

Oda a la noche... Ángel González.


El Gato Utópico: Oda a la noche... Ángel González.: "Oda a la noche. Voz: Angel González. Música: Libertango de Astor Piazzolla por Agustín Carlevaro y Yoyoma. "


Oda a la noche.

Noche estrellada en aceptable uso,
con pálidos reflejos y opacidad lustrosa,
vieja chistera inútil en los tiempos que corren
como escuálidos galgos sobre el mundo,
definitivamente eres un lujo
que ha pasado de moda.

Tras la fría superficie de las calles de luna,
el alcanfor del sueño conserva en el almario
de la ciudad oscura a los que duermen
y no te verán nunca.

Yo, sin embargo, te llevo en la cabeza,
vieja noche de copa,
y cuando vuelvo a casa sorteando
imprevisibles gatos y farolas,
te levanto en un gesto final ceremonioso
dedicado a tus brillos y a mi sombra,
y te dejo colgada allá en lo alto
—¡hasta mañana, noche!—,
negra, deshabitada, misteriosa.
Felicidades on PhotoPeach



Con un día te antelación por si te vas a tu pueblo.

miércoles, 16 de marzo de 2011

Determinantes y Pronombres

Para todos aquellos que tienen dificultad para distinguirlos os remito, si pincháis la imagen, a una página con actividades para practicar su contenido y repasar la teoría. (Efectivamente, es un enlace, no he construido yo la página).


martes, 15 de marzo de 2011

Alfonso X El Sabio


 La obra de Alfonso X es muy interesante e importante para la lengua castellana.

Esto es lo que dice el Rey Sabio en su Partida II: Estudio es la unión de maestros y de escolares, hecha en algún lugar con voluntad y acuerdo para aprender conocimientos.

Estudiemos con unidad y voluntad.


Facsímil del Libro del Libro del axedrez, dados et tablas


E decimos que han de seer las figuras cuadradas de seis cantos eguales, tamaño ell uno como ell otro en grandez e en egualdad de la cuadra, ca si en otra manera fuese no caerie tan bien duna parte como dotra, e seríe engaño más que ventura (...) e ha de haber en estas seis cuadras en cada una de ellas puntos puestos en esta guisa: e en la una seis, e en la otra cinco, en la otra cuatro, en la otra tres, en la otra dos e en la otra uno, así que vengan en cada dado veintiún puntos, de manera que vengan en los tres dados sesenta y tres puntos.

Alfonso X El Sabio, El libro de los juegos





Facsímil de Lapidario

Y es gran maravilla que el hierro, que vence todos los otros metales por fortaleza que ha en sí, véncelo esta piedra por su propiedad y hácelo venir contra sí obediente. [...] Y tan gran es la virtud que recibe de esta piedra el hierro que se llega a ella, si es bien fina, que tira otros hierros más pequeños que sí, de guisa que se apegan a él bien como a la piedra. [...] Y si hombre quisiere que esta piedra pierda su virtud, métala en agua de ajos o de cebollas, de guisa que esté cubierta toda tres días y tres noches, y la perderá.
Alfonso X El Sabio, Lapidario

No olvidemos sus Cantigas a la Virgen en Galaico - Portugués:


jueves, 10 de marzo de 2011

Glosas Emilianenses

Los primeros documentos escritos en lengua vernácula, el navarro-aragonés, son anotaciones aclaratorias a un texto latino y datan del siglo XI.



Versión original
Con o aiutorio de nuestro
dueno Christo, dueno
salbatore, qual dueno
get ena honore et qual
duenno tienet ela
mandatione con o
patre con o spiritu sancto
en os sieculos de lo siecu
los. Facanos Deus Omnipotes
tal serbitio fere ke
denante ela sua face
gaudioso segamus. Amen.



Versión actual
Con la ayuda de nuestro
Señor Don Cristo Don
Salvador, Señor
que está en el honor y
Señor que tiene el
mandato con el
Padre con el Espíritu Santo
en los siglos de los siglos.
Háganos Dios omnipotente
hacer tal servicio que
delante de su faz
gozosos seamos. Amén.

Feliz Cumpleaños

miércoles, 9 de marzo de 2011

Mester de Clerecía

Las siguientes escenas de El nombre de la rosa son muy útiles para entender el Mester de Clerecía. Fijaos en el ambiente, en cómo era la biblioteca, cómo eran los pupitres y los utensilios para escribir, cómo eran los libros, que se dice de ellos y de la risa... Y no olvidéis poner en los comentarios vuestras impresiones y dudas.







martes, 8 de marzo de 2011

Atrévete

Cuando ha llegado a mis manos este vídeo motivacional he pensado en mis alumnos, especialmente en algunos que se encuentran agobiados, cada uno por sus preocupaciones. Después he pensado en las mías y lo útil que era su mensaje. Os invito a que lo veáis y lo disfrutéis, es muy bonito, y a que vosotros mismos saquéis vuestras conclusiones (que estaría bien que añadieseis en comentarios).


domingo, 6 de marzo de 2011

Consejos para "ligar"

Siguiendo la intención didáctica del Mester de Clerecía, Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita, aconseja en estas estrofas de El Libro de Buen Amor sobre las características físicas de la mujer ideal, así como  del método más apropiado para conquistar mujeres.

Si quieres amar dueñas o a cualquier mujer
Muchas cosas tendrás primero que aprender
Para que ella te quiera en amor acoger.
Primeramente, mira qué mujer escoger.
                     
Busca mujer hermosa, atractiva y lozana,
Que no sea muy alta, pero tampoco enana;
Si pudieres, no quieras amar mujer villana,
Pues de amor nada sabe, palurda y chabacana.

Busca mujer esbelta, de cabeza pequeña,
Cabellos amarillos, no teñidos de alheña;
Las cejas apartadas, largas, altas, en peña;
Ancheta de caderas, ésta es talla de sueña.

Ojos grandes, hermosos, expresivos, lucientes
Y con largas pestañas, bien claros y rientes;
Las orejas pequeñas, delgadas; para mientes
Si tiene el cuello alto, así gusta a las gentes.

La nariz afilada, los dientes menudillos,
Iguales y  muy blancos, un poco apartadillos,
Las encías bermejas, los dientes agudillos,
Los labios de su boca bermejos, angostillos.

La su boca pequeña, así, de buena guisa,
Su cara sea blanca, sin vello, clara y lisa;
Conviene que la vea primero sin camisa
Pues la forma del cuerpo te dirá: ¡esto es aguisa!

Si le envías recados, sea tu embajadora
Una parienta tuya; no sea servidora
De tu ama y así no te será traidora:
Todo aquel que mal casa. Después se mal deplora.

Procura cuanto puedas que la tu mensajera
Sea razonadora, sutil y lisonjera,
Sapa mentir con gracia y seguir la carrera,
Pues más hierve la olla bajo la tapadera.

viernes, 4 de marzo de 2011

Libro de Buen Amor

El término “carnaval” procede del latín “carnelevarium” que significa “quitar la carne”, hace referencia a la prohibición religiosa de comer carne durante la Cuaresma, aunque parece que su origen se remonta a las celebraciones paganas al dios Baco.

El Arcipreste de Hita, con el afán didáctico propio de la clerecía, explica esta celebración a través de una gesta épica entre don Carnal y doña Cuaresma, cuyos ejércitos están compuestos por carnes y verduras, respectivamente. Don Carnal es vencido y encarcelado, pero el Domingo de Ramos logra escapar y es recibido con grandes honores por distintos rangos eclesiásticos (la crítica es modaz).  A continuación podéis leer la batalla:




 Dicha batalla la podemos contemplar en el cuadro de Pieter Brueguel el Viejo, Combate entre el Carnaval y la Cuaresma.



A modo de detalle, este es don Carnal, un hombre gordo sobre un barril de vino tirado por gente disfrazada:


Mientras que doña Cuaresma está representada por una mujer muy delgada, que porta pescado y es tirada por religiosos.

jueves, 3 de marzo de 2011

Poema de Fernán González

Primera Hoja del Poema de Fernán González
En sus orígenes, la literatura se difundía oralmente, de todos es sabida la inestimable labor de los juglares. Posteriormente  las obras se recogieron por escrito, llegando hasta nosotros versiones de versiones y copias de copias. Es curiosa la transmisión de algunas de nuestras joyas literarias. En la entrada dedicada a la Biblioteca de Barcarrota se habla del hallazgo de El Lazarillo, junto a otras 10 obras más de incalculable valor, encontradas emparedadas en una casa del pueblo. En otro pueblo: Villamartín de Sotoscueva, Nicanor derrumba su casa y se encuentra en un hueco del suelo de la cocina, tapado con una losa, una teja con 15 versos escritos pertenecientes al Poema de Fernán González, compuesto en el siglo XIII, dos siglos después de la vida del conde, por un monje de San Pedro de Arlanza (que se conserva incompleto en la Biblioteca del Escorial).





… de fuera s(o) rráyda
…seste que fues la tu mesurra
que tornase la rrueda que…
…castelanos pasad(o a) grant rrencura
con las gentes paganas fu…
(Se)ñor tu que libresste a daujd del leon
mateste al fillisteo un soberbioso (on)
…allos jodios del rrey de babillon
saca anos y libra desta tribulacion.
Señor que entre los sabios valiste a catalina
Y de muerte libreste a et…
(al) dragon destruxiste dela virgen marina
tu da a nuestras plagas la santa melecina. (…)
Tu libreste a danj(el) de (en)tre los leones
Libreste san mateo delos fieros (dra)o gones
Tu saca anos…

Los versos de la teja se localizan en dos momentos del Poema y, en consonancia con el lugar sagrado del que proceden, revelan fragmentos de sendas plegarias. Las tres últimas estrofas cierran el largo lamento de la introducción, la hecatombe de la España visigoda y la vaporosa existencia de Castilla, acosada de incertidumbres y con los castellanos viejos reducidos a los riscos más inaccesibles de la montaña. En la versión del monje arlantino, bien conservada al particular, rezan así, con bíblica desesperación:



Señor que entre los sabios valiste a Catalina,
e de muerte libreste a Ester la reina,
e del dragon libreste a la virgen Marina
tu da a nuestras llagas conorte e medicina.
Señor, tu que libreste a David del leon,
mateste al Filisteo, un sobevio varon,
quiteste a los jodios del rey de Babillon,
saca nos e libra nos de tal cruel presion.
Tu que librest’Susana de los falsos varones,
saqueste a Daniel de entre los leones,
libreste a San Matheo de os fieros dragones,
libra nos tu, Señor, d’aquestas tentaciones.


A su vez, la primera recoge la angustia del propio Fernán González, "mozo" (que) "iva… las cosas entendiendo". Ocupan la parte más deteriorada de la teja, milagro sobre milagro:




Señor, ya tiempo era, si fuesse tu mesura,
que mudasses la rueda, que anda a la ventura:
assaz an castellanos passada de rencura,
gentes nunca pasaron atan mala ventura.

Son los versos más antiguos del cantar de gesta que, sin embargo, no se encuentran en pergamino.

miércoles, 2 de marzo de 2011

Curiosidades de cocina

La cocina es uno de los hechos culturales más complejos”. Quién lo diría, un acto tan cotidiano.

Si me preguntan qué es el arte no sabría responder, sin embargo, he visitado la exposición de cocina que celebra la Biblioteca Nacional: “La cocina en su tinta” y he llegado a la conclusión de que, efectivamente, guisar lo es.

“En un acto tan elemental como comer intervienen, además de los cinco sentidos, el aporte de artistas, científicos, humanistas, industriales y del pueblo llano, gracias al cual se consigue la materia prima, se elabora, se transporta y se vende. Luego cocineros y cocineras aportarán en cada época su toque, reflejo de la evolución histórica que se adapta al gusto y la posición social de los consumidores y a los productos de que disponen”.

Resulta que “los pueblos que llegan de Oriente y del centro de Europa introducen el olivo y nuevas técnicas. Los fenicios organizan pesquerías e industrias de salazón de pescado y elaboran el garo, célebre salsa que se exportará luego masivamente. Los griegos enviarán cereales desde sus colonias levantinas e importarán piezas de vajilla de cerámica, mientras que los romanos desarrollarán la agricultura, al viña y el olivo. En la Edad Media, las culturas judía y, muy especialmente la árabe enriquecerán con nuevas técnicas y productos nuestra cocina. (…) En la España cristiana la fuerza económica estará en los cereales y la viña, protegidos por los Fueros. Su cocina abusa de la grasa animal para diferenciarse ideológicamente, y las especias sirven para disfrazar el sabor y marcar al tiempo la posición social por su elevado precio”. Es decir, la gastronomía estaba marcada por la religión y el nivel social.

Por el alimento se distingue al caballero y al villano, al que se detecta, además, por el olor”.

Es curioso cómo ha cambiado la sociedad, la fordura era sinónimo de bienestar social, mientras que la delgadez, de pobreza y muerte. Pasaba algo parecido (guardando la distancia) con lo que pasa actualmente con las grasas saturadas que hacen obesos a nuestros jóvenes: en la Edad antigua los señores abusaban de la grasa y las especias (éstos como distinción social), mientras que se reprobaba el consumo de verduras, leche y fruta fresca. Cuando los primeros españoles poblaron el continente europeo se quedaron impactados también por sus alimentos, exóticos y desconocidos para ellos. De todos es sabido que nuestra patata es originaria de América (aunque Galicia ya la cultivaba en el siglo XV), sin embargo, en un primer momento la consideraron venenosa, junto al tomate. El cacao y el pavo les gustó desde el principio, como no, eran alimentos que marcaban el prestigio social.
Llibre de Sent Soví


Llibre de Sent Soví
El primer recetario manuscrito data del siglo XIV: Llibre de totes maneres de potatges de menjar (Llibre de Sent Soví). En la exposición se pueden observar además tratados sobre el chocolate, el aceite, el café, sobre los provechos del agua, el arte de trinchar, el orden de los platos y el modo de servir en la mesa (de Alfonso X) etc. y distintos libros como el Llivro de receptas de pivetes, pastillas e uvas perfumadas y conserbas (S. XVI). El auge de los recetarios se lo debemos al desarrollo de la burguesía, muchos de ellos curiosamente subtitulados “económicos”, reflejos del hambre que pasaba el pueblo.

Podemos comprobar cómo ha evolucionado nuestra sociedad a través de la comida. Desde la vasijas de arcilla, hasta la vitrocerámica, pasando por el invento de la nevera, del ferrocarril que nos traía otros alimentos, de las conservas N-Appert en el siglo XIX o el de la lata de hojalata inventada por P. Durand en 1811. En 1909 se descubren las vitaminas, lo que dará origen al vegetarianismo y la comida “biológica”, ahora tan de en boga.

El refinamiento y la racionalidad en la comida se la debemos a la llegada de los borbones en el siglo XVIII, mientras que los primeros hosteleros surgieron en la Revolución Francesa, cuando se independizaron de las tabernas. Los primeros en España fueron italianos y posteriormente franceses.

Es especialmente significativo que hasta el siglo XX la mujer no se asocia a la cocina, debido entre otras causas, a la influencia de la publicidad.



Finalmente, ¿somos lo que comemos o comemos lo que somos?

Por si alguien se anima, una receta de la exposición:
Por cierto, en la Biblioteca podéis comprar las recetas en edición facsímil.