lunes, 28 de febrero de 2011

Las variedades de la lengua

Book

He escuchado en la televisión (ese lugar de tanta autoridad) a un estudioso (da igual de qué ni cuánto sabe) que la causa del fracaso escolar es que los profesores seguimos utilizando la pizarra y la tiza en clase, y eso que los niños desde pequeños ya saben utilizar el móvil. Aconsejo a los que son de esta opinión que vean el siguiente vídeo para que comprueben que también utilizamos tecnología punta... nuestro cerebro.



viernes, 25 de febrero de 2011

Biblioteca de Barcarrota

                                                                                                                  Barcarrota, 1992.
Antonia decide reformar la segunda planta de la casa de sus padres porque se va a casar y va a formar allí su hogar. Contrata al albañil Antonio Pérez, quien, con su pico, abre una pared y además de ésta, atraviesa un libro escondido allí, el Alborayque. Junto a este título, (que es la castellanización de Al – Buraq, nombre del corcel con el que Mahoma subió al séptimo cuelo), aparecieron otras nueve joyas bibliográficas y una nómina (papel escrito con diverso contenido que se llevaba en una bolsita para llevarlo consigo como recuerdo), todas en perfecto estado de conservación,  fechadas entre 1525 y 1554. Es lo que se conoce como la Biblioteca de Barcarrota. (A través del enlace puedes disfrutar de las obras en edición facsímil).


Son obras prohibidas por la Inquisición debido a que no siguen la ortodoxia cristiana: un manuscrito italiano de contenido sexual, un pequeño tratadito de exorcismos, un ejemplar único de la Oración de la Emparedada en portugués, una edición latina de la Lingua de Erasmo, un tratado de quiromancia, El Colofón del Exorcismo de Mirabile... Sin olvidar la edición de El Lazarillo de Tormes.
Hasta ese momento se conocían tres ediciones del mismo año, de 1554: la de Alcalá de Henares, la de Amberes y la de Medina del Campo. La de Bancarrota es la única que se conserva en España. Si quieres saber el argumento por tratados pincha en la imagen.



La nómina - amuleto, fechada el 23 de abril de 1551 en Roma, es un sello de forma circular escrita por las dos caras con el siguiente texto en latín:

«Dichoso tú que has creído en mí, sin haberme visto. Porque de mí está escrito que los que me han visto no creerán en mí y que aquellos que no me han visto creerán y tendrán vida. Mas acerca de lo que me escribes de llegarme hasta ti es necesario que yo cumpla aquí por entero mi misión y que, después de haberla consumado, suba de nuevo al que me envió. Cuando haya subido, te mandaré alguno de mis discípulos que sanará tu dolencia y os dará vida a ti y a los tuyos».

Parece que servía como carta de identificación entre judeoconversos, como amuleto medicinal para el alma y el cuerpo. Tenía además un sentido cabalístico y esotérico, además, es la única encontrada con un Tetragrammaton. Se cree que fue de Miguel Servet, teólogo y ocultista ejecutado por herejía.

Esta joya bibliográfica se la debemos a Francisco de Peñaranda, natural de Llerena (Badajoz), médico criptojudío que, hacia 1557, se vio obligado a esconder sus libros emparedándolos en su propia casa y a huir a Portugal para librarse de la presión inquisitorial de Felipe II.



jueves, 24 de febrero de 2011

Me gusta leer

Es un anuncio de una página web, sin embargo merece la pena verlo por las emociones que transmite. No te digo más, ¡atrévete a sentirlas!

Irene

martes, 22 de febrero de 2011

El Cid

Después del estudio de la lírica primitiva, nos adentramos en el de la épica y sus grandes héroes, en especial el Cid. Anteriormente hemos hablado de La Canción de Roland, hay una entrada dedicada a él.

En la siguiente presentación encontrarás unos vídeos donde se explica la figura histórica del héroe, el resumen de la obra, la podrás escuchar como sonaría (sin música) en la época, así como en otras versiones más actualizadas. Además, si te interesa, este es el enlace de El camino del Cid.



lunes, 21 de febrero de 2011

Recursos retóricos

Estos son los ejemplos que mis alumnos aportaron a la clase para el estudio de figuras literarias.

 El objetivo es que las repaséis, para ello es aconsejable que os aprendáis las definiciones que vienen en el libro de texto. Además he insertado unos vídeos con teoría y más ejemplos, espero que os motiven, al menos la música y las imágenes merecen la pena. El último vídeo se centra en el símil, está especialmente dedicado a los que me decís que os gusta mucho Bécquer.

Lírica primitiva

domingo, 20 de febrero de 2011

sábado, 19 de febrero de 2011

Art Project

Google, en colaboración con 17 museos del mundo como el Museo Reina Sofía en Madrid, el Palacio de Versalles de París, el Ermitage de San Petersburgo o la Galería Uffizi en Florencia, ha creado Art Project, una nueva herramienta con la que podemos contemplar con todo detalle 1061 obras de arte, de 486 artista distintos. Cada obra está compuesta de 14000 millones de píxeles (las fotos de una cámara digital tiene 10 millones), por lo que podemos percatarnos de los detalles más inapreciables para el ojo haciendo zoom en la imagen. Además, también se pueden visitar virtualmente los museos gracias a la tecnología de Google Street View. Es decir, todo un lujo.

Aunque nada puede comparar el contacto directo con la obra, es un magnífico acercamiento al arte, sin colas ni la aglomeración de visitantes.

jueves, 17 de febrero de 2011

Variedades de la lengua

No todos los hablantes hacemos el mismo uso de la lengua, depende del lugar del que procedemos (variedad diatópica), de nuestro nivel socioeconómico y cultural (variedad diastrática) y de la situación comunicativa (variedad diafásica). Es decir, no habla igual un andaluz y un gallego, uno que no tenga ni el título de la ESO y un arquitecto, ni se habla igual en el instituto que en una reunión de amigos.

La variedad diastrática depende también de la edad del hablante, (no se habla igual en la adolescencia que a los 50 años), también depende del sexo (sexolecto), se supone que las mujeres hablan con un registro más formal que los hombres, aunque parece que actualmente no existen diferencias. El siguiente vídeo muestra en clave de humor estas diferencias. Si nos ves los subtítulos pulsa CC.



Podemos comprobar gracias al lenguaje cómo ha cambiado la sociedad, atendiendo a estas variedades alejadas de la estándard. El otro día una alumna me dijo que “X pasaba de su culo” (curiosa metonimia), otros llaman a su madre “vieja” (a los cuarenta y tantos), el dinero es la “guita”, la palabra novio/a ha desaparecido de la lengua, así como el adverbio muy, reemplazado por mazo (los problemas de matemáticas son mazo difíciles o tal persona es mazo pesada), sin olvidar la repida expresión: me ray/llas, (que no se sabe ni cómo se escribe).

Atrévete a añadir más en los comentarios.

lunes, 14 de febrero de 2011

No es «miembra», sino miembro.

Doña Inés Fernández-Ordóñez es la primera mujer filóloga (la quinta de todas ellas) miembro de la RAE. Desgraciadamente ocupa la P del poeta Ángel Gónzalez.




Su discurso de inauguración se titula La lengua de Castilla y la formación del español (lo podéis leer íntegro a través del enlace), cuya idea central es la siguiente:

"El español no puede identificarse sin más con el castellano, ni siempre estuvo en Castilla el origen de los rasgos lingüísticos que hoy caracterizan a nuestra lengua. El español es un crisol de rasgos lingüísticos de dispar procedencia (asturleoneses, navarroaragoneses, gallegoportugueses, catalanes) que confluyeron sobre el territorio del centro peninsular, sin que por ello se pueda identificar solo con la lengua de Castilla."

"De acuerdo con la reconstrucción histórica tradicional debida a don Ramón Menéndez Pidal, el fundador de la escuela filológica española, el castellano se extendió desde el norte hacia el centro y el sur de la península ibérica acompañando a la conquista medieval de las tierras de al-Ándalus. La extensión del castellano, paralela a la expansión militar de Castilla, determinó la castellanización de las tierras conquistadas y, tras la anexión política, la de los reinos de León, Navarra y Aragón. Pero estas ideas deben matizarse. Por un lado, porque el protagonismo concedido a los rasgos castellanos en la constitución histórica del español se debe la visión de la historia peninsular propia de la generación del 98, a la que Menéndez Pidal pertenecía. Castilla y lo castellano se juzgaba esencia de lo hispánico y esa visión condicionó la interpretación de la historia de la lengua y de la literatura. Por otro lado, porque los datos lingüísticos obtenidos de fuentes varias y, en especial, del Atlas lingüístico de la Península Ibérica, no corroboran esa reconstrucción. Los materiales de ese Atlas, cuyas encuestas tuvieron lugar antes de la guerra civil bajo la dirección de un discípulo de Menéndez Pidal, don Tomás Navarro Tomás, estuvieron perdidos por largo tiempo.
Su reaparición desde 2001 permite contemplar un panorama ciertamente más complejo de la historia del español, tanto para la fonética como para la gramática y el léxico. Los patrones de distribución geográfica de muchas palabras tradicionales revelan que en el reino de Castilla se hablaron variedades diversas y que esas modalidades también eran empleadas en territorios jurisdiccionalmente no castellanos, como León, Navarra o Aragón. Ello pone de manifiesto los márgenes amplios, no solo castellanos, de nuestra lengua. Sin descartar el origen castellano de ciertos rasgos lingüísticos, se muestra que, para muchos otros aspectos hoy propios del español, el origen fue occidental, asturleonés, gallego o portugués. Ese sería el caso de nuestro sistema moderno de relativos, que distingue quien y que, o el del indefinido alguien.
Otros rasgos, en cambio, tuvieron su nacimiento en el oriente peninsular, bien en navarro, aragonés o catalán. Por ejemplo, los pronombres nosotros y vosotros o los tiempos compuestos se dieron mucho antes en la corona de Aragón que en Castilla. No siempre fue Castilla el foco geográfico en que se originaron los rasgos lingüísticos que caracterizan hoy al español, ni por ello puede estimarse que esté solo en Castilla la impronta definitoria de nuestra lengua. Así, por ejemplo, el laísmo castellano no se ha impuesto en el español general ni en la lengua culta, pese a contar con ejemplos muy antiguos.
Con todo ello, la constitución histórica del español no se explica simplemente por la «castellanización» de territorios ajenos a Castilla o conquistados por ella, sino por el contacto entre las variedades lingüísticas que se hablaban en el centro peninsular, contacto en el que no siempre se impusieron los rasgos lingüísticos castellanos." (Resumen que ofrece la página de la RAE)



sábado, 12 de febrero de 2011

Comunicación no verbal

Sabemos que el mensaje verbal supone alrededor de un 10% de la comunicación o lo que es lo mismo, no solo nos comunicamos con las palabras, sino con los gestos, el paralenguaje, los movimientos, la distancia interpersonal, etc. Si estuviera en clase y quisiera transmitir interés por lo que me enseña el profesor (aunque sea fingido), tendría en cuenta mi postura al estar sentado, si miro el encerado o al profesor, si escribo en el cuaderno, si he traído el material, si estoy callado, si mastico chicle, cómo me dirijo al profesor... Creo que este tipo de comunicación en el aula merece un minuto de reflexión.

Mira el siguiente vídeo y comproborás las consecuencias de la comunicación mal entendida.



Y continuando con el tema:
 

(Adrián, espero que te gusten).


viernes, 11 de febrero de 2011

¡Está prohibido fumar en el instituto!

¡Está prohibido fumar en el instituto! Y no hay más que argumentar. Sigue sorprendiéndome que los alumnos se enfaden porque no pueden fumar en el recreo, dicen que es su tiempo libre, enfrentándose, por ello, a los profesores. Para aquellos que sostienen que la educación viene unilateralmente de mano de los institutos, les diré que desde que son pequeños los alumnos reciben charlas, cursos, hacen actividades, etc. de información y prevención del alcohol, las drogas, el tabaco, las redes sociales, los valores éticos, la autoestima… (Y, si alguien se percata, he obviado el enfrentamiento con el profesor). Están más que advertidos de la repercusión nociva para la salud del tabaco, especialmente siendo tan jóvenes, pero es que, además, la Ley 42/2010, de 30 de diciembre de 2010 prohíbe fumar en “Centros docentes y formativos, salvo en los espacios al aire libre de los centros universitarios y de los exclusivamente dedicados a la formación de adultos, siempre que no sean accesos inmediatos a los edificios o aceras circundantes”.

Una vez aclarado, terminamos con una sonrisa:









Y por si a alguien le hace reflexionar:

Por cierto, también está prohibido esto:


jueves, 10 de febrero de 2011

San Valentín

El amor es el espíritu de la poesía, de la literatura y diría, que de todas las artes. Es el motor que mueve el mundo (aunque algunos piensen que es el dinero). Es muy difícil explicar este sentimiento, Lope de Vega lo consigue en el siguiente soneto. Mientras escribo esto pienso en la idea que tienen algunos de mis alumnos del amor, pienso en el amor adolescente y pienso en los que opinan que San Valentín lo creó El Corte Inglés (la poesía sería un buen regalo y económico).

Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;

no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;

huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor süave,
olvidar el provecho, amar el daño;

creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor, quien lo probó lo sabe.

sábado, 5 de febrero de 2011

Saber si alguien te miente

Uno de mis alumnos me ha preguntado si es posible saber si alguien miente con tan sólo mirarle. Yo creo que sí, que podemos saber mucho de la otra persona mirándole a la cara.

Ya sabemos que no comunicamos sólo a través del lenguaje verbal, ya sabemos que es imposible no comunicar, ahora nos centraremos en el lenguaje del cuerpo, especialmente el facial.


La PNL (Programación Neurolingüística) nos dice que, si estás hablando con alguien y este levanta los ojos hacia la izquierda, está imaginando algo que no ha visto antes, (es decir, lo está recreando en su mente o lo que es lo mismo: mintiendo). Si mira hacia arriba y a la dereca, sí lo estaría recordando. Si los ojos se mueven en horizontal hacia la izquierda lo que está inventando son sonidos, por ejemplo, una conversación. Si los mueve horizontalmente hacia la derecha, los está recordando. Lo mismo pasa si baja la mirada hacia la izquierda, lo que inventa son sensaciones, sentimientos, sabores. Mirar abajo, a la derecha, indica hablar con nosotros mismos, es un diálogo interior.

Es muy interesante fijarse en estos gestos en la conversación espontánea.

Estas son las posiciones oculares, para ello tomamos como referencia a una persona diestra (si fuera zurdo el interlocutor el esquema sería al revés) que estaría frente a nosostros.



  • Imágenes Construidas Visualmente
  • Imágenes Recordadas Visualmente
  • Sonidos Construidos
  • Sonidos Recordados
  • Sensaciones del Cuerpo
  • Diálogo del cuerpo


Emiten por televisión una serie muy interesante ("Miénteme")que trata este tema, son unos investigadores que resuelven crímenes a través del análisis de las expresiones corporales:



viernes, 4 de febrero de 2011

La Gioconda


El Comité Nacional italiano para la Valoración de Bienes Históricos está realizando una investigación sobre la Mona Lisa y ha descubierto que en las pupilas  de la bella dama se esconden las letras L y S, iniciales de la mujer que inspiró al artista: la florentina Lisa Gherardini y el amante del autor renacentista, «El Salai» (su alumno predilecto, con el que mantuvo una relación amorosa de más de 25 años).
Gracias a esta investigación se ha descubierto el número 72 en el puente del fondo del cuadro, número mágico, “la cabalística, por ejemplo, indica que el nombre de Dios está formado por 72 letras, mientras que para los cristianos este número puede llevar hasta la Apocalipsis defendida por San Juan”. Sin embargo, el 2 simbolizaría la unión entre el hombre y la mujer, la unión de lo masculino y lo femenino, de la mujer y el amante. No podemos olvidar que 7+2 suma 9, número que significa la divinidad, por lo que parece que el pintor se compara a sí mismo con Dios creador.
Respecto a por qué eligió pintar un puente, parece que se debería a que simboliza la muerte (lo pintó al final de su vida) y el regreso al vientre materno.

Estamos deseando que hagan nuevos descubrimientos que nos ayuden a comprender el significado del cuadro, sin que por ello nos deje de extasiar su belleza y misterio.

martes, 1 de febrero de 2011

Autos Sacramentales

Los Autos Sacramentales son obras teatrales cortas, de un solo acto, en verso, con personajes alegóricos (la Avaricia, la Iglesia, los Pecados, el Hombre, etc.) y de tema religioso como la Eucaristía, la redención de Cristo, la vida de la Virgen, etc Se solían representar para celebrar alguna festividad religiosa (originariamente el Corpus Cristi), en la iglesia o la plaza pública, sin apenas decorado a la manera medieval.

Ya en el siglo XVII, autores como Calderón se ocupan de su escenificación más fastuosa, su lenguaje más elaborado e incluso se amplía el asunto a la temática mitológica. Para su representación se construyen grandes carros (hasta cinco se llegan a contar en alguna representación), que contienen escotillas, pequeñas plataformas giratorias, globos pintados y todo lo necesario para una escenografía complicada. Estos son una muestra de dichos carros, realizados para una representación de una obra de Calderón de la Barca el día de la Immaculada en el siglo  XVII:



El único texto de teatro medieval conservado es el Auto de los Reyes Magos: para saber si el recién nacido es Dios, le darán a elegir el incienso, el oro y la mirra. constatarán su divinidad si elige lo primero. (Para leerlo accede a través de la imagen).




Los Autos Sacramentales también recibían el nombre de “misterios”, en la actualidad continúa representándose el Misterio de Elche, celebrado desde el siglo XV.